El sistema eléctrico español ha cambiado debido a la transformación de la industria eléctrica a un modelo de mercado libre. Esto ha creado un sistema de mercado en el que hay varios participantes, cada uno con una función diferente. Entre estos participantes están las comercializadoras y las distribuidoras eléctricas. Estos dos términos, comercializadora y distribuidora eléctrica, se usan muy a menudo, pero muchas personas no entienden la diferencia entre ellos. En este artículo conocerás, no solo la diferencia entre una comercializadora y una distribuidora eléctrica, si no también las características y agentes que participan en el mercado eléctrico español.
El mercado eléctrico español no siempre ha sido un mercado de libre competencia en el que se pudiera contratar con la compañía que más nos interesara, por el contrario, no hace tantos años, exactamente hasta el año 1988, el mercado eléctrico español era un oligopolio en el que el Gobierno establecía el precio de la electricidad.
Desde 1988 a 2008 se produjo un proceso de liberalización paulatina del mercado eléctrico español. En el año 2008 se liberaliza por completo el mercado y aparecen las primeras comercializadoras libres. Es a partir de este momento cuando la OMIE (Operador del Mercado Ibérico Español) empieza a indicar el coste de la electricidad, dejando que cada comercializadora ponga los márgenes que considere oportunos para realizar su trabajo. La liberación del sector eléctrico supuso que pasáramos de trabajar con todas las actividades del sector agrupadas en una misma compañía, a un modelo donde cada actividad funciona de manera independiente y es llevada a cabo por un agente o participante del mercado eléctrico.
Antes de entender la diferencia entre una comercializadora y una distribuidora eléctrica, es importante conocer los participantes del mercado eléctrico.
Existen cuatro participantes principales:
Además de estos cuatro participantes nos encontramos con dos entidades que gestionan y controlan el mercado eléctrico español:
Las comercializadoras actúan como intermediarias entre la distribuidora y el consumidor dentro del sistema eléctrico. Adquieren la energía del mercado OMIE y la venden al cliente final, teniendo la libertad de establecer sus propios precios. Sin embargo, estas tarifas son supervisadas por la CNMC.
Es importante destacar que las comercializadoras no pueden ser propietarias de las infraestructuras de la red y, por lo tanto, deben incluir un cargo adicional conocido como “peaje” o ATR. Además, están obligadas a pagar otros conceptos regulados, como el transporte a REE y al Estado, estos costes se repercuten al usuario final.
Desde la liberalización del mercado, España cuenta con más de 300 comercializadoras en todo el territorio, lo que ha permitido una mayor competencia en el sector.
Las empresas distribuidoras tienen como función principal la distribución de energía eléctrica, así como la construcción y mantenimiento de los elementos necesarios para el punto de consumo, incluyendo el contador en caso de que el usuario no lo posea.
A pesar de la existencia de numerosas distribuidoras de menor tamaño, en España el mercado de distribución de energía eléctrica está dominado por cinco grandes compañías, que controlan más del 90% del mercado. Estas empresas son Endesa Distribución Eléctrica, Iberdrola Distribución Eléctrica, Nedgia (antes Unión Fenosa Distribución), Viesgo Distribución Eléctrica e Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, formando así una estructura oligopolística.
Aunque comercializadoras y distribuidoras eléctricas trabajan en el mismo mercado, hay algunas diferencias clave entre ellos. Las principales diferencias entre una comercializadora y una distribuidora eléctrica son las siguientes:
La principal diferencia entre comercializadoras y distribuidoras eléctricas es el tipo de actividades que realizan. Las comercializadoras eléctricas compran electricidad en el mercado mayorista y la venden al consumidor final, mientras que las distribuidoras eléctricas son las que entregan electricidad a los clientes finales.
Otra diferencia importante entre comercializadoras y distribuidoras eléctricas es su base de clientes. Las distribuidoras eléctricas tienen como clientes principalmente a transportistas y comercializadoras eléctricas, mientras que las comercializadoras eléctricas tienen como clientes a los clientes finales.
Además de las actividades y los clientes, también hay diferencias en cuanto a las funciones que desempeñan comercializadoras y distribuidoras eléctricas. Las comercializadoras eléctricas proporcionan asesoramiento sobre el precio de la electricidad y la optimización de los costos de energía, mientras que las distribuidoras eléctricas se encargan de la instalación y reparación de líneas eléctricas.
Otra diferencia entre comercializadoras y distribuidoras eléctricas es el precio de la electricidad. Las distribuidoras eléctricas venden electricidad a los transportistas y comercializadoras a un precio mayorista, mientras que las comercializadoras eléctricas venden electricidad a los clientes finales a un precio minorista.
Es importante destacar que los consumidores finales tienen la libertad de elegir la comercializadora que mejor se adapte a sus necesidades, pero no pueden decidir qué distribuidora les suministrará la energía.
Por otra parte, todas las fuentes de energía, ya sean renovables o no renovables, se inyectan en la red eléctrica y se distribuyen de forma aleatoria hasta el usuario final.
Para fomentar y promover el uso de energías renovables, las comercializadoras establecen acuerdos con los productores de energía renovable mediante certificados de Garantías de Origen. Estos certificados acreditan que la comercializadora invierte en que una parte o la totalidad de su energía comercializada procede de fuentes renovables. Esta es una forma de incentivar y apoyar el uso de energías limpias y sostenibles.
También te puede gustar: Trucos para ahorrar energía en un restaurante También te puede gustar: ¿Cúanto se paga de luz en un restaurante?
Ponte en contacto con nosotros para hacer un análisis de tu consumo y ver, sin compromiso, las formas de reducir el coste de la energía. Solicita un estudio energético gratuito Utiliza el formulario de contacto